La afiliación en construcción creció un 1,6% en febrero, alcanzando la cifra de 1.429.057 personas trabajadoras en el sector
En la variación anual, el ascenso fue del 2,4%, lo que supuso 32.830 afiliaciones más, según los datos ofrecidos por el Observatorio Industrial de la Construcción
Observatorio Industrial de la Construcción, Sepe, MISSM
El número de afiliados/as medios del sector de la construcción alcanzó en febrero la cifra de 1.429.057 personas trabajadoras, lo que supuso un aumento del 1,6% respecto al mes anterior, informó el Observatorio Industrial de la Construcción con datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En la variación anual, el incremento fue del 2,4%, con 32.830 afiliaciones más que en el mismo mes de 2024, registrando el mejor febrero de los últimos quince años.
En el Régimen General se contabilizaron 1.016.581 personas afiliadas, aumentando un 2,1% sobre enero y un 2,6% en comparación con el mismo mes de 2024, con 26.012 personas trabajadoras más que hace un año. Por actividad económica, todas aumentaron, si bien Ingeniería Civil presentó el mayor crecimiento, con un 3,4%, seguida de Construcción de Edificios (3%) y de Actividades de Construcción Especializada (2,3%). El Régimen de Autónomos, con 412.476 personas afiliadas, presentó un aumento mensual del 0,5% y anual del 1,7%.
A pesar de lo positivo del dato de afiliación, el Observatorio Industrial de la Construcción volvió a insistir en el estancamiento de los últimos meses. Como dato, la afiliación en el Régimen General pasó de crecer al año un 7,1% al 2,6% en febrero de 2025, lo que supuso un descenso de 4,5 puntos porcentuales.
Finalmente, el análisis resaltar el ascenso en el número de mujeres afiliadas al sector, que con 163.540 registraron el mejor mes de febrero desde 2012, representando ya el 11,4% del total de las personas afiliadas a la construcción. Con respecto al mismo mes de 2024, el crecimiento fue del 3,6%, superando al de los hombres, que fue del 2,2%. Destacó su presencia en actividades de Construcción de Edificios, en las que suponen más del 13% sobre el total de afiliados/as, tanto en el Régimen General como entre los Autónomos.
Más de 21,4 millones de personas trabajadoras
Según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación a la Seguridad Social se aceleró en febrero y se consolidó por encima de los 21,4 millones de ocupados/as, descontadas la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supuso un incremento de 500.551 trabajadores/as en el último año, un 2,4% más y de 58.735 afiliados/as más respecto a enero.
Las mismas fuentes ministeriales destacaron que, desde la entrada en vigor de la reforma laboral en 2022 se sumaron más de 1,6 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social. También se resaltó que, en vísperas del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y poniendo el foco en los datos de afiliación por sexo, se percibió un avance en la reducción de la brecha de género. El empleo femenino creció un 14,2% desde la entrada en vigor de la citada reforma, 3,2 puntos por encima del masculino. Sólo en este mes de febrero el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social se consolidó por encima de los 10 millones, representando un 47,3% del total, un máximo histórico.
El paro en construcción desciente en 3.409 personas
Por otro lado, el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) informó que el número de personas desempleadas al finalizar febrero se redujo en 5.994 personas en relación con enero, un 0,23% menos y cayó hasta un 6,05% en la tasa interanual. El paro registrado se situó en 2.593.449 personas, la cifra más baja en el segundo mes del año desde 2008.
Por sectores económicos, en comparación con el mes anterior, el paro cayó en servicios, en 5.764 personas (-0,31%); en construcción, en 3.409 personas (-1,76%), y en industria, en 2.214 personas (-1,10%).
Para el secretario general de CCOO, Unai Sordo,"hay que seguir generando empleo y de más calidad, pero es muy relevante que España, haciendo políticas de aumento de salario mínimo y aumentando la retribución media de los asalariados, esté aumentando el empleo" ahondando en que son esas medidas precisamente las que "explican la generación vigorosa de empleo" que están produciendo.
Por su parte, desde UGT resaltaron que los datos “ponen de relieve la fortaleza de nuestro mercado de trabajo, incluso en un contexto de incertidumbre internacional como el actual, que puede mermar el crecimiento potencial de las economías europeas.” “Y no solo se crea más empleo”, apuntaron “sino que éste es de mayor calidad, en tanto se asienta sobre la figura del contrato indefinido, conformando unas relaciones laborales cada vez más sólidas y estables”.